Skip to main content

La Historia

1

Orígenes Pagano-Cristianos de la Festividad

La festividad tal y como ha llegado a nuestros días, se puede definir como una celebración pagano-religiosa que enlaza los ancestrales ritos paganos con el culto a la Santa Cruz que se instaura en el Reino de Sevilla en el S. XVI.
La parte pagana es heredada de los antiguos rituales dedicados a la fertilidad que se celebraban en el mes de mayo con la llegada de la primavera, también relacionados con el culto a la diosa Maia. De esta primera época, posiblemente, se hayan heredado los ritos como la corta del romero, el engalanado de las Bestias, los mozos de la Bandera o el ritual principal de la festividad; la clavá de la Bandera en el Romero.
2

Cristianización y Adaptación de la Iglesia

En el S. XVI, los franciscanos propagan el culto a la Santa Cruz y se fundan numerosas hermandades en la provincia de Sevilla, tal y como ocurre en El Madroño.
La estructura de la festividad, ofrece más visiones profanas que religiosas, por esta razón, la Iglesia desde antiguo ha intentado suplir la celebración de dicha festividad, debido a la cantidad de manifestaciones paganas que se realizaba. En una primera etapa se logra sustituir el árbol al que se le rendía culto por la Santa Cruz y al no poder erradicar los rituales por la negativa de la población, se les otorga una orientación cristiana. En siglos posteriores, se han intentado prohibir los festejos en múltiples ocasiones.
3

Documentación y Origen de la Cofradía de la Santa Vera Cruz

Hasta la realización de la investigación que antecede a este documento, no se tenía constancia de ninguno de los documentos históricos referentes a la Cofradía de la Santa Vera- Cruz que estaba establecida en la Iglesia Parroquial de San Blas en el S. XVIII, de la que es heredera, posiblemente, la congregación de la Santísima Cruz de Arriba.
Los primeros documentos que hacen referencia con cierta importancia a la devoción a la Santa Cruz en El Madroño se remontan a 1698, donde se describe en una visita pastoral una cruz de plata de bastante riqueza ornamental que se encontraba en el altar de la Capilla del Baptisterio. Resulta bastante llamativo porque es el único ornamento de la Iglesia al que se hace mención.
El primer documento que corrobora la existencia de la “Cofradía de la Santa Vera Cruz” en El Madroño, data de 1712. Corresponde al libro de cuentas de 1712-1713, donde se exponen las cuentas de la “Cofradía de la Santa Vera Cruz”. En él y en varios documentos de años posteriores pertenecientes a visitas pastorales o libros de cuentas se explica la organización de la cofradía, los cultos que se le celebraban en honor a la Santa Cruz, las misas por sufragio de los hermanos difuntos y las cuentas de la cofradía, siendo una de las más poderosas de la Villa.
4

Evolución y Disolución de la Hermandad

Existe documentación sobre la Hermandad de la Vera- Cruz hasta finales del S. XVIII. Concretamente, el último documento encontrado data de 1785. A partir de esta fecha no existe documentación escrita que indique qué sucedió con la hermandad. Estudiando la historia del vecino pueblo de Berrocal, la Hermandad de Vera Cruz desaparece en 1875. Esto fue debido a las discrepancias y enfrentamientos que había entre los hermanos de Arriba y de Abajo y podemos deducir que, posiblemente, un caso similar disolvió la Cofradía en El Madroño.
5

Legado Actual: Los Bandos de Arriba y Abajo

De esta disolución surgirían los dos bandos o partidos independientes y ajenos a la iglesia que llegan hoy día, de Arriba y de Abajo, con sectores independientes y lugares propios para realizar los actos.

La Historia en fotos