Skip to main content

La Cruz de Arriba de El Madroño

Patrimonio Inmaterial en la Provincia de Sevilla

Una tradición viva desde tiempos remotos

La festividad de la Cruz se celebra en El Madroño, posiblemente, desde época pagana. Supone uno de los principales atractivos turísticos de la localidad. La luz, el color, el sonido y lo peculiar de las fiestas, hacen que el visitante quede perplejo ante los ritos y el fervor heredado que el crucero siente y vive de forma muy particular.


Resulta bastante llamativo el sentimiento que despierta el conjunto que engloba las fiestas: la Cruz, las bestias, los mozos, la bandera, el lugar donde se celebran los actos y el romero. Visto desde el punto de vista antropológico, se puede relacionar con un profundo sentimiento de arraigo y pertenencia.

La Cruz de Arriba y la pasión de un pueblo dividido

La festividad de la Cruz de Arriba se celebra el segundo fin de semana de mayo, siendo el sábado el día más importante y de mayor esplendor. Se cumple con el anual ciclo festivo y con todos los rituales heredados generación tras generación, destacando la preparación de la Capilla y la Santa Cruz para las fiestas, la corta del romero, el engalanado y salida de las bestias y la Entrada del Romero, que vive su punto álgido con la clavá de la Bandera.

Debemos reseñar que, en el núcleo principal, la población se encuentra dividida desde muy antiguo en dos mitades contrapuestas formadas por los adscritos a la Cruz de Arriba y a la Cruz de Abajo, estando el pueblo dividido devocional y físicamente en dos barrios principales: La Plaza, de la gente de Arriba, y Los Casares, de la gente de Abajo, siendo el límite territorial entre ambos partidos la Iglesia Parroquial de San Blas.


Además, en cada una de las aldeas, se festeja la Santa Cruz como festividad principal, siendo unas fiestas muy arraigadas y celebradas por todos los vecinos.